Auditorio de Guadalupe

Verónica Sancho (solista invitada) – Joshua Finley, violonchelo / Jóvenes Solistas

XVII CICLO JÓVENES SOLISTAS | INVITACIÓN

Verónica Sancho García-Mochales (solista invitada) – Joshua Finley Lind, violonchelo / Jóvenes Solistas


20:00 h 
Solista invitada de la Agrupación Musical ‘Las Musas’ 
Verónica Sancho García-Mochales, percusión 

20:30 h 
Joshua Finley Lind, violonchelo 
Rocío Gil Fabregat, piano 

— 

20:00 h 
Solista invitada de la Agrupación Musical ‘Las Musas’ 
Verónica Sancho García-Mochales, percusión 

Programa  

W. BENSON (1924-2005) 
Three Dances  
A.GÓMEZ (1960) 
1er movimiento de gitano para marimba  
CHARLES DELANCEY (1929) 
Love of L’historie  
I.ALBÉNIZ (1860-1909) 
Asturias (leyenda) para marimba  

Bio / Verónica Sancho García-Mochales, percusión 

Comienza sus estudios musicales en el Conservatorio de Música de Murcia el curso 2015-2016 (Enseñanzas Elementales), continuando en el mismo centro las Profesionales, que finalizará el próximo curso.  
Durante estos años ha completado su formación con la realización de diferentes cursos y clases magistrales, y ha participado en diferentes concursos como “Entre cuerdas y metales”, “Becas Iberpiano” o “Concurso Perkexick”. 
Verónica es también miembro de la Asociación Músico Cultural Las Musas de Guadalupe y forma parte de la Orquesta de Jóvenes de la UCAM. 

20:30 h 
Joshua Finley Lind, violonchelo 
Rocío Gil Fabregat, piano 

Programa

I. 

F. BRIDGE (1879-1941) 
Cuatro piezas para violín y piano (arr. para violonchelo) 
Meditation 
Spring Song 
Lullaby 
Country Dance 
A. JOLIVET (1905-1974) 
Nocturno para violonchelo y piano 

II.  

C. FRANCK (1822-1890) 
Sonata para violonchelo en la mayor, FWV 8 
Allegretto ben moderato 
Allegro molto 
Recitativo-Fantasia: Ben moderato 
Allegretto poco mosso 

Bio / Joshua Finley Lind, violonchelo 

Inició sus estudios musicales de violonchelo en Pinoso (Alicante) con Enrique Vidal Martínez en la Sociedad Unión Lírica Pinosense, y completó sus estudios superiores en el Conservatorio Superior de Música de Murcia «Manuel Massotti Littel» con David Apellániz.  

Actualmente, está cursando sus estudios de máster en el ‘Codarts University for the Arts’ en Rotterdam, bajo la tutela de Herre-Jan Stegenga y Joachim Eijlander. Durante sus años formativos, también ha asistido a diversos cursos internacionales, donde ha tenido la oportunidad de trabajar con chelistas de renombre como Xavier Gagnepain, Fernando Arias, Pavel Gomziakov o Emanuele Silvestri.  

Al mismo tiempo, combina su formación con actividades relacionadas con música de cámara. Junto con su Trío Sonos, obtuvo el Tercer Premio en el I Concurso de Música de Cámara del Conservatorio Superior de Música “Manuel Massotti” de Murcia. Con esta agrupación también ha participado en ciclos de la Región de Murcia como el Ciclo Internacional “San Javier en Clásica”. 

Asimismo, en Rotterdam ha fundado el cuarteto de cuerda “Zinnia String Quartet”. Con él, ha asistido a varias clases magistrales con grandes músicos como Marc Danel, Gordan Nikolic o Luc-Marie Aguera. Además, ha tenido la oportunidad de participar en diversos conciertos en los Países Bajos. 

Bio / Rocío Gil Fabregat, piano 

Rocío Gil Fabregat comenzó sus estudios de piano en su ciudad natal, Orihuela, y posteriormente realizó sus estudios superiores en el Conservatorio Superior de Música de Murcia “Manuel Massotti Littel”, bajo la tutela de Pilar Valero. Durante esta etapa, realizó una estancia Erasmus en Codarts University of the Arts (Rotterdam) donde, aparte de continuar su formación como solista, desarrolló su faceta como pianista acompañante. Tras finalizar los estudios superiores, realizó el Máster de Interpretación Solista en el Conservatorio Superior Katarina Gurska con Luis Fernando Pérez.  

Actualmente, trabaja como pianista acompañante interina en los conservatorios superiores de la Comunidad Valenciana. Como solista, ha actuado en el V Ciclo de Jóvenes Intérpretes de la provincia de Alicante y ha participado en varios proyectos discográficos junto al Diario La Opinión de Murcia y la “European Network of Holy Week”. En Países Bajos ha ofrecido conciertos en ciclos como Talent Break, acompañó en eventos y concursos como Prix d’Harmonie y también ha tocado junto con la Orquesta Sinfónica de Codarts. Por otro lado, para Rocío la música de cámara es el ámbito que más disfruta. Por ese motivo, está muy involucrada en desarrollar su faceta como pianista de cámara colaborando en festivales como “San Javier en Clásica”, en la Región de Murcia, o “Ticino Musica” en Lugano, Suiza. 

Historia de una muñeca abandonada / Titeremurcia

TEATRO SILFO | 23º TITEREMURCIA | + 4 AÑOS | DOS PASES 17 Y 19 HORAS | PRECIO: 6 € 

HISTORIA DE UNA MUÑECA ABANDONADA


Una niña rica, de buena familia, pero hostil y arrogante, se ha cansado de su muñeca, demasiado vieja y algo rota, y decide tirarla en medio de la calle.

Enseguida viene recogida por una vendedora de globos que por descuido la deja atada a un globo que se va volando por el cielo. Cuando finalmente el globo explota y la muñeca vuelve a caer por el suelo, la recoge una niña de buen corazón, una pobre cocinerita, que no solo la salva sino que la hace arreglar hasta dejarla como casi nueva. La cocinera cuida de la muñeca como si fuera un regalo caído del cielo.
Sucede entonces que la niña rica durante un paseo por la calle reconoce su antigua muñeca mientras se encuentra entre los brazos de la otra niña; y pretende enseguida que se le devuelva.

Nace una disputa, nadie de los presentes sabe bien a quién corresponde la muñeca. De repente se arma en medio de la calle un auténtico juicio con un estrambótico, pero sabio, Trapero en el papel de juez que, como el rey Salomón, tendrá que decidir a quién otorgar la razón.

Ficha artística y técnica

Dirección: Fabrizio Azara
Autor: Alfonso Sastre
Intérpretes: Nadia Clavel y Sara Sáez
Música Original: Jesús Fictoria
Asesoramiento Vocal y Musical: Enclaves
Escenografía y Títeres: Fabrizio Azara
Diseño Iluminación: Josechu Puerta
Producción Ejecutiva: Sara Sáez
Ayudante de Producción: Blanca Escobar
Fotografía de Escena: Abigaín García Diseño
Fotografía Publicitaria: Imaginarte
Video: Twin Freaks
Diseño Gráfico: Paparajote

Carey: Presentación de La Casa Rosa

CAREY | PRECIO: 7 € 

CAREY: PRESENTACIÓN DE LA CASA ROSA


Aaron Sáez, compositor y miembro de Varry Brava, y Antonio Turro, guitarrista clásico y productor, han dado vida a Carey, un proyecto que nace de su obsesión por la canción. “La Casa Rosa es su nuevo trabajo, que fusiona la habanera mediterránea con la música latinoamericana.

Arrullo

LA PÚA ESCÉNICA | PRECIO: 5 € 

ARRULLO


“Arrullo” es un cuento, versionando experiencias y anécdotas familiares del autor, Quino Tomás Pérez, que será contado por un espartero y una vendimiadora, acompañados por el vecino, quien interpreta toda la música en directo, utilizando objetos y herramientas de la vida y labores rurales.

Criaturas particulares / Titeremurcia

CÍA. ROBERTO WHITE | 23º TITEREMURCIA | + 5 AÑOS | PRECIO: 5 € 

CRIATURAS PARTICULARES


En este espectáculo, el argentino Roberto White presenta 7 historias que son una demostración de su maestría para combinar el humor del clown con el teatro gestual y de objetos, y de su capacidad para convertir globos, pelotas de ping-pong o bolsas de plástico en entrañables protagonistas.

Broken

CÍA. GABRIEL ALMAGRO DURACIÓN: 50 MIN. | PRECIO: 7 € (En la taquilla habilitada en el Auditorio desde dos horas antes de la función solo se podrá pagar en efectivo)

BROKEN


¿Qué nos lleva a ser quienes somos? ¿Qué momentos vitales nos impulsan a cambiar? Este proyecto es un monólogo de teatro físico sin texto hablado. Es una performance y una reflexión sobre cómo hemos cambiado, o no. Es un encuentro con el público, un pedazo de vida.

NO SE PODRÁ ACCEDER A LA FUNCIÓN UNA VEZ COMENZADA

Slam de Poesía

CENTROS CULTURALES Y AA.EE DEL AYUNTAMIENTO DE MURCIA | INVITACIÓN

SLAM DE POESÍA



Un “slam” de poesía es una competición poética en la que cada participante recita en escena ante un público-jurado un poema de creación propia con una duración determinada. Una fiesta asegurada en la que la palabra poética y su expresión tomarán la escena.

En este Slam de Poesía, organizada en el marco del festival POESÍA A ESCENA y conducido por el poeta murciano Alberto Caride, competirán poetas y personas aficionadas a la poesía que quieran compartir con otras personas en escena sus creaciones, previamente seleccionados por convocatoria pública.

Convocatoria participación >>

La Slam de Poesía contará como poeta invitada con la artista barcelonesa Olza Olzeta, una de las “slamer” más conocidas del panorama nacional. Subcampeona de España de poetry slam en 2020, ese mismo año fue también campeona de Europa de poetry slam en un campeonato celebrado en Maribor, Eslovenia. Su victoria la convirtió en la primera mujer española en ganar esta competición. Desde entonces participa con regularidad en festivales de poesía y organiza micros abiertos y poetry slams con el objetivo de abrir espacios donde un público menos conocido pero apasionado pueda recitar poesía.

Igualmente, las/los participantes de los talleres de ciclorap y poesía social del Centro Cultural Puertas de Castilla realizarán una breve intervención artística fuera de concurso.


Los fusiles de la Señora Carrar

ESAD | BASADA EN UNA OBRA DEL BERTOLT BRECHT | INVITACIÓN |  

LOS FUSILES DE LA SEÑORA CARRAR


Grupo: Antrios Teatro.
Dirección: Héctor Cortijo.
Reparto: Alba García (Madre), Rubén Sellés (Muchacho), Adalberto Cifuentes (Obrero), Adriana Duque (Muchacha).
Diseño de iluminación: Alba Requena.
Espacio sonoro: Dani Carrillo.
Diseño Gráfico: Jos Sothoth.
Vídeo: Molinavilés Producciones.
Profesor Coordinador: Jorge Fullana.

¡Ay, Carmela!

 DOBLE K TEATRO | 6€ 

¡AY, CARMELA!


Carmela está muerta, así de simple, cuando la función comienza, por obra y gracia del teatro, por obra y gracia del maestro Sanchís Sinisterra, Carmela está muerta. La mataron; Que ser valiente no salga tan caro, que ser cobarde no valga la pena.  
Belchite, marzo de 1938, Carmela y Paulino, “variedades a lo fino”, cruzan sin darse cuenta y por su mala estrella las líneas enemigas. Y al hacerlo, cruzan también la frontera de nuestros corazones teniendo que representar, con más frescura que medios, su función de variedades delante de los soldados, delante de los prisioneros de los soldados. Teatro dentro del teatro. Gracia, miseria, pasión y piojos.    
¡Ay, Carmela!, no es una obra sobre la guerra civil española sino una obra sobre el teatro bajo la guerra civil española. Una obra de teatro frente a la guerra, frente a todas las guerras. Porque ¡Ay, Carmela! es una obra comprometida, profundamente antibelicista, pero también una función cargada de ternura, emoción…y muy divertida.   

FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA

Diseño de iluminación: Jesús Palazón 
Dirección: Alfredo Zamora 
Interpretación: Inmaculada Rufete y Nico Andreo 
Adjunto a la dirección: Pepe Galera

Menina, soy una puta obra de Velázquez / Enclave Mujer

PROYECTO CULTURA EN COPRODUCCIÓN CON EL FESTIVAL DE TEATRO CLÁSICO DE CÁCERES | FESTIVAL ENCLAVE MUJER 2024 | + 14 AÑOS | ESPECTÁCULO RECOMENDADO POR LA RED ESPAÑOLA DE TEATROS | 6€ 

MENINA, SOY UNA PUTA OBRA DE VELÁZQUEZ


MENINA es la historia de una, de muchas, de todas.
De pequeña sus compañeros de clase ya empezaron a llamarle foca, ballena… Ya sabes, cosas de niños, ¿no?.
Al llegar al instituto encontró su sitio, la gorda del grupo.
Durante una excursión al museo de El Prado adquirió nuevos superlativos y calificativos. De entre todos, ella se quedó con el de «Menina». Pues claro que sí -se dijo-, soy una PUTA obra de Velázquez.
Así que puestos a comer y a engordar, con los años ella se propuso comerse el mundo y engordar su ego encima de un escenario.
…….

Espectáculo RECOMENDADO por la Red Española de Teatros y con tres candidaturas a los PREMIOS MAX 2023: mejor espectáculo revelación, mejor actriz y mejor diseño de iluminación.

…….
Una coproducción de PROYECTO CULTURA y el Festival de Teatro Clásico de Cáceres con la que abordamos los temas del bullying, la gordofobia, la diversidad de los cuerpos y el amor hacia uno mismo.

FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA

Director: Pedro Luis López Bellot
Texto: J.P. Cañamero, Pedro Luis López Bellot y Sergio Adillo.
Intérprete: Nuqui Fernández
Diseño de iluminación: Pedro Luis López Bellot y Jorge Rubio
Espacio sonoro: Álvaro Rodríguez Barroso
Diseño de espacio escénico: Pedro Luis López Bellot
Diseño de vestuario: Rafael Garrigós
Fotografía: Javier Pulpo y Jota Martínez
Idea original: Juanma Holguera
Producción técnica y distribución: Marta Moreno Santo-Rosa