Sinopsis: En un cementerio de coches olvidados aparece Emanu, un joven trompetista ingenuo que aún cree en la bondad y en un futuro distinto. Junto a sus amigos Foder y Topé, cada noche hacen sonar sus instrumentos para que los pobres bailen, desafiando así el orden impuesto. Pero su música, lejos de traer calma, despierta tensiones, pasiones y odios en un mundo marcado por la miseria y la violencia. ¿Podrá la inocencia mantenerse en pie… o será devorada por la corrupción y la brutalidad?
Reparto: Antonio de la Asunción, Sandra Moreno, Jose Palazón, Raúl Tomás, Morgan Expósito, Héctor Jorquera y Joey Costa.
WOLFANG AMADEUS MOZART (1756-1791) Concierto para violín nº4 en do mayor K 218 Allegro
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827) Sonata nº1 en re mayor, op.12 Allegro con brio Tema con variazioni: Andante con moto Rondo: Allegro
HENRYK WIENIASKI (1835-1880) Fantasía brillante op. 20: “Fausto”
Biografías
Alfonso Ruiz Gil Saxofón
Comienza sus estudios en la Asociación Músico Cultural Las Musas de Guadalupe con 7 años. Ingresa en el Conservatorio Profesional de Música de Murcia en 2017 y en 2023 ingresa en el Conservatorio Superior de Música de Murcia «Manuel Massotti Littel» con el profesor Antonio García Jorge. Ha recibido clases de prestigiosos saxofonistas como Simon Diriq, Tomás Jerez, David Pons o Lars Niederstrasser.
Ha actuado como solista en importantes escenarios de la Región junto con la Banda Titular de las Asociación-Músico Cultural Las Musas de Guadalupe, el Ensemble de saxofones Fórum Sax y la Banda Titular de la Asociación-Músico Cultural Euterpe de Santomera.
Durante su formación ha sido distinguido con diversos premios, a nivel individual y junto a su cuarteto de saxofones, Addis Quartet. Entre los reconocimientos obtenidos destacan, entre otros: Primer premio en la II edición del concurso “Villa de Pedro Muñoz” en la categoría individual; Primer premio en el XVII Certamen Nacional de Música de Cámara “Primavera de Albox”; o Primer premio en la II edición del concurso “Villa de Pedro Muñoz” en la categoría de Música de Cámara.
Carlos Vivancos Martínez Piano acompañante
Títulos Superiores de Piano y Música de cámara por el Conservatorio de Murcia. Máster en Investigación musical por la Universidad de Murcia.
Primer premio en el concurso “Entre cuerdas y metales” en el año 2000. Solista con la Orquesta de Cámara de Orihuela, Orquesta Sinfónica de Torrevieja, Orquesta Sinfónica Ciudad de Elche y la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia. Intensa actividad camerística por España y diversos países europeos. Colaborador en diversas agrupaciones corales, así como en cursos y talleres como “Ars Saxofón” o “Brass Academy”. Participación en numerosas grabaciones discográficas, la más reciente con el catedrático de tuba Vicente López con música de compositores españoles referencia del instrumento.
Profesor en el Conservatorio de Caravaca de la Cruz, Conservatorio de Danza de Murcia, Conservatorio Superior de Murcia. Actualmente desempeña su labor en el Conservatorio de Música de Murcia.
Miguel Ángel Guerrero Martínez Violín
Inicia sus estudios con 5 años. Terminó sus estudios profesionales en el Conservatorio de Murcia con la calificación de Matrícula de Honor, y en la actualidad cursa estudios superiores de música en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con el catedrático Joaquín Torre.
Ha recibido clases magistrales de violinistas como, entre otros muchos, Eszter Haffner, Viviane Hagner, David Castrobalbi,Liana Gourdjia, Jesús Reina o Jordán Tejedor. Desde el 2019 cursa también estudios de perfeccionamiento en la Academia Internacional “Forum Musikae” de Madrid.
Ha participado en diferentes concursos obteniendo, entre otros, el primer premio Concurso Jóvenes Intérpretes Conservatorio de Música de Murcia (2023), el segundo premio en el Concurso Entre Cuerdas y Metales (2021) o el segundo premio en el concurso Jóvenes Intérpretes Villa de Molina (2020).
Desde 2021 ejerce la labor de concertino de la Orquesta de Jóvenes de la Región de Murcia. Asimismo, desde 2025 forma parte de la Neue München Philharmonie Orchestra. Destaca igualmente que el año 2023 fuera seleccionado como reserva de la Gustav Mahler Jugendorchester y que en 2025 actuara como concertino con la orquesta del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid en el Auditorio Nacional de España.
José Alberto del Cerro Cano Piano acompañante
José Alberto comienza su formación con Gloria Munuera en Albacete. Realiza en Murcia los estudios superiores con la pianista Pilar Valero y continúa su formación con Aquiles Delle Vigne en Coimbra y David Kuyken en Amsterdam. Completa su formación con pianistas como Boris Giltburg, Eldar Nebolsin, Josu de Solaun o Boyan Vodenitcharov, entre otros.
Premiado en concursos como el Mozart International Piano Competition Berlin, Jóvenes Intérpretes de Piano de Cataluña o Primavera Pianística Competition (Bélgica), así como ganador de concursos como el de la Diputación de Albacete o ClaMo Music, José Alberto ha ofrecido recitales en salas de España, Francia, Reino Unido, Italia, Países Bajos, Bélgica, Alemania, Portugal o Rumanía. Entre la intensa actividad de 2025 destaca su aparición en mayo en la prestigiosa Berliner Philharmoniker junto al saxofonista Carlos Giménez.
Entusiasmado por la labor docente, ejerce desde 2021 a 2025 como profesor de piano en el Conservatorio Superior de Música de Murcia y desde este año es catedrático de piano por oposición por la Junta de Andalucía. Igualmente, imparte cursos de perfeccionamiento y colabora como jurado de concursos de piano y música de cámara.
En la víspera del día de los fieles difuntos, un perro busca sin descanso a su dueño. En su búsqueda, se adentrará en las tradiciones y el imaginario que envuelven a ese día para encontrar su paradero.
Nuestro protagonista se embarcará en un vertiginoso viaje. En él se enfrentará a los monstruos que producen la pérdida de un ser querido llevándolo a descubrir qué hay más allá de la vorágine.
«Troylo, el perro de las ánimas» es una obra de títeres ausente de texto donde interviene, además, el teatro de objetos. Pensada para público adulto y juvenil, se construye sobre el proceso de duelo del protagonista ante la pérdida de su dueño, teniendo como hilo conductor las tradiciones en torno al día de Todos los Santos como pueden ser hacer la cama a los seres queridos ya fallecidos para que regresen por un día a su hogar, pedir «la orilla del quijal» de casa en casa o tallar calabazas, nabos y otras hortalizas de la huerta. Toda ella se contextualiza en la huerta de Murcia a principios del siglo XX.
La intención principal de esta obra es crear una reflexión sobre la pérdida y cómo aferrarse a ella nos puede producir una ceguera dolorosa que nos hace incapaces de ver qué hay más allá. No solo en el hecho de la muerte, si no en todos los aspectos de la vida.
La incomprensión, el miedo, la tristeza. La sensación de desamparo, de soledad e incluso culpa. Esa búsqueda infinita del porqué nos puede llevar a adentrarnos en una noche oscura en la que perderse es demasiado fácil. Dejar ir es una de las grandes aventuras internas que hemos de vivir todos en algún momento de nuestra existencia.
“Los verdaderos amantes, en tiempos venideros, se jurarán fidelidad en nombre de Troylo”
Ficha Artística:
Dirección, actor y espacio escénico: Rafa N. Fructuoso Ayte. dirección, documentación y gestión: Ulises Ferrándiz Actriz y movimiento escénico: Ana Morcillo Espacio sonoro e iluminación en sala: Joaquín Alcántara Diseño de iluminación original: Inés Muñoz Dir. movimiento escénico: Claudia Garón Agradecimientos: Periferia Teatro
Una “slam” de poesía es una competición poética en la que cada participante recita en escena ante un público-jurado un poema o texto literario de creación propia con una duración determinada. En estas competiciones poéticas, que en nuestro país ya tiene un circuito estable, con «slamers» conocidos y/o que empiezan a desarrollar su carrera artístico-poético en los escenarios, a diferencia de las «batallas de gallo», los/las participantes no dialogan ni se enfrentan, sino que actúan en solitario ante un público, que ha de valorar la calidad artística de la pieza.
Estas piezas, que pueden ser recitadas de memoria o leídas, suelen tener influencias de distintos géneros, como la poesía, el rap, el monólogo teatral, géneros mixtos… es el público que asiste, y, en nuestro caso, un jurado, el que decide el ganador.
Rag Time, Foxtrot, Charleston, Swing…, la Paprika Jazz Band, fundada a finales de 2019 por algunos músicos “senior” de la Asociación Músico Cultural Las Musas de Guadalupe (Murcia), interpreta temas clásicos de estos y otros estilos de los orígenes y primeras décadas del Jazz. Es música sincopada, nacida del folklore afroamericano, pero con multitud de influencias y ramificaciones en su evolución; música divertida y optimista para bailar y alegrar tiempos difíciles.
En su todavía corta aventura la Paprika Jazz Band ha actuado ya en varios escenarios de Murcia. Fue la agrupación que inauguró en el verano de 2020 el ciclo de conciertos al aire libre que el Ayuntamiento de Murcia organizó tras el larguísimo confinamiento por la pandemia del coronavirus. Cuenta asimismo con varias actuaciones, amenizando encuentros de Innovaedum (Docentes por la Innovación en la Educacion), y ha hecho bailar y disfrutar a numeroso público durante 2023 y 2024, destacando los aforos completos, tanto en la actuación en la Cafetería del Archivo Regional como en el Auditorio de Municipal de Guadalupe.
Ficha Artística:
Paco Coll: Tuba Pepe Riquelme: Batería José Antonio Romero: Trompeta Mariano Meseguer: Saxofón Tenor: Diego Fernández Clarinete: José María Meseguer Trompeta: Francisco Liza Trombón Antonio Manzanera: Flauta
Todo ocurre en el Moscú de principios del siglo XX. La matriarca de la familia Petrova fallece y es enterrada por deseo propio con un valioso joyero de oro y diamantes que heredó de su madre.
Poco tiempo después, la música de este joyero comienza a escucharse puntualmente cada noche en el salón de la casa, a las nueve y cuarenta y tres. La hija mayor de la familia, Antonina Petrova, aconsejada por su sirvienta Española, decide recurrir a los servicios de un parapsicólogo español de renombre en toda Europa.
Convencida, además, de que su madre hace sonar el joyero porque solicita una reconciliación póstuma con su hija menor, antonina decide invitar a su hermana para conseguir el descanso eterno de su madre.
Ésta verá en el simplón parapsicólogo una oportunidad de recuperar el joyero y de ese modo sobreponerse a la delicada situación económica en la que se encuentra. Sin embargo, el español, que ya es títere de otro titiritero,
En qué se verá para no sufrir un infarto antes de la hora señalada: un espiritu vigilante, una hija ansiosa, una hermana manipuladora, un mayordomo estratega y una esposa recomida por la avaricia serán los responsables de un enredo que parece no tener arreglo posible.
Antaño el Fuego pertenecía a unas criaturas que llevaban su nombre. Eran “Las Tres Criaturas del Fuego”. Vivían en la cima de una gran montaña. Allí, dentro de su cabaña, mantenían el Fuego oculto de todo y de todos. Lo vigilaban día y noche. Era suyo, de nadie más.
Cuando llegaba el invierno, el viento soplaba y la Tierra se cubría de nieve, los hombres, las mujeres, los niños y las niñas no podían calentarse. Sin fuego no había calor, ni comida caliente, ni nada de nada.
Pero aparte de aquellas criaturas había alguien más que sabía dónde estaba escondido. Era una loba que vivía en la pradera. Lobina era muy sabia y un buen día decidió ir a buscar una pequeña llama para darla a los niños del pueblo.
Animamundi Teatre presenta un espectáculo de sombras chinas inspirado en una antigua leyenda que proviene de los nativos de América del Norte. El espectáculo quiere ser un canto a la Naturaleza y a todo lo que nace y crece en ella.
Ficha Artística:
Autora: Kerstin von Porat Actores: Emil Gutiérrez von Porat y Kerstin von Porat Música: Kerstin von Porat
Roberto, un joven cómodo en su rutina, es despedido y su pareja Aitana, una influencer de manual, le inspira a crear una app donde la gente paga por imitar gestos y poses.¿Resultado? Éxito rotundo. Pero también aparecerán tensiones entre los miedos de Roberto y la determinación de Aitana. La historia incluye a una mascota especial, una vecina interesada y un desfile interminable de memes.
Ficha Artística:
Autores: Juan Montoro Lara y Diego Damián Martínez Dirección: Juan Montoro Lara y Diego Damián Martínez Reparto: Macon Rodríguez Pastor, Javier Sinovas y Mari Luz Diseño de luces: Roberto Lorente Espacio sonoro: Carlos Esteve Visuales: Izaskun Méndez Vestuario: Macon Rodríguez Escenografía: Diego Damián Martínez y Luis Gherardi Ayudante: Sandra Palazón Guilén Producción: Teatro del Limo y DDMTeatro
¿Qué es el grial? ¿Dónde está? Muchos lo han buscado, pero pocos son los afortunados que lo han encontrado. Y en esta selección de escenas de teatro musical, fruto de un workshop de la Coral Ditirambo, reyes, princesas, artistas, boy scouts, pasteleras, niñeras, vendedores, amantes, seres del inframundo… ¡Todos! Todos buscarán el grial para hacerse con su poder y conseguir sus objetivos vitales.
Con voces y música en directo, este espectáculo navega a través de escenas de obras de teatro musical, dúos, tercetos, cuartetos y muchas partes corales, desde la comedia al drama, y siempre con mucho humor e ironía.
Ficha Artística:
Coral Ditirambo Sopranos: Marisa Galbis, Lorena Martínez, Mariajo Pastor, Jerusa Arias, Elena Antelo y María José Molina Contraltos: Laura Martínez, Raquel Méndez, Mamen Sánchez, Sandra Pérez, Nuria Martínez y Marta Doval Tenores: Antonio Martínez, Andrés Moñino, Joaquín Vela, Andrés Bernal y Pedro Leal Barítonos: Guille Torregrosa, Fran Vázquez, Pedro Nicolás y Jose Ángel Silva Piano: Laura Moratón Percusión: Paco Castaño Dirección técnica: Ángel J. Osete Dirección artística: Jose Ángel Silva
Y tú, ¿Tienes pueblo? es el nuevo espectáculo de Fran Pati para todos aquellos que llevan un pueblo en el corazón.
¿Creciste en una zona rural? – Este es tu show
¿Naciste en la ciudad pero veraneabas siempre en el pueblo? – No puedes perderte este show.
¿Siempre quisiste tener un pueblo? – También este show es para ti.
¿Nunca tuviste pueblo pero has vivido la experiencia de las verbenas por pueblos de amigos? – Sí, ¡Tienes que venir al show!
Fran Pati dejó La Roda para ir a vivir a Madrid. Y ahora celebra sus 10 años de trayectoria en la comedia en un espectáculo en el que nos contará cómo ha sido para él crecer en un pueblo y llegar a la gran ciudad. Al contrario de la típica imagen de provinciano perdido en la gran urbe, Fran quiere demostrarnos que ha sabido amoldarse a la ciudad a pesar de las dificultades. Es por eso que comparará la vida de ciudad con la de pueblo y recordará con cierta nostalgia vivencias que nos conectan a todos con nuestras raíces: salir de fiesta, pasar tiempo con la familia, practicar deporte, ligar… Todo es distinto cuando llegas a una ciudad donde el tiempo parece correr más deprisa.
Hemos podido reír con él en los espectáculos Cuatro motes manchegos, en La España Vaciada o en su anterior unipersonal Moder-NO. Ahora, con este nuevo espectáculo, nos presenta una recopilación de su mejor comedia y también nuevas historias e improvisaciones que hacen que cada show sea distinto y único.
Si no te ríes con su espectáculo te invitamos a vendimiar en el pueblo que tú elijas, ¡Y verás como ahí te ríes menos!
Ficha Artística:
Interprete, Dirección y Guión: Fran Pati Dirección Artística: Fran Pati Producción y contratación: MPC Mangement
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar tu experiencia en nuestro sitio: Más información.