El Festival Microacciona de 2025 ya tiene proyectos ganadores. Han sido seleccionados entre los veinte presentados este año a una convocatoria que, en su décima edición, sigue teniendo como fundamento la puesta en marcha de propuestas donde confluya el arte y la acción social en el territorio de Beniaján. La elección siempre es difícil, pues se reciben ideas muy atractivas y potentes, todas interesantes, entre las que se eligen las que el jurado considera más adecuadas según los criterios reflejados en las bases, que van desde el conocimiento mostrado sobre realidades que se detectan en Beniaján, a la implicación de colectivos locales en su desarrollo.
El pasado 17 de junio tuvo lugar la reunión de valoración, en la que tomaron parte las entidades organizadoras del festival: el Servicio de Cultura del Ayuntamiento de Murcia (Centro Cultural y Auditorio de Beniaján), junto a la Fundación Cepaim a través del proyecto Periferia-S del CCI La Estación (financiado por la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad de la Región de Murcia); pero también se cuenta con el asesoramiento y la opinión experta que puedan brindar desde otras instituciones, asistiendo en esta ocasión representantes de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia y de la Biblioteca Municipal de Beniaján. De forma consensuada, se procura que la selección ofrezca a cada edición experiencias innovadoras basadas en disciplinas artísticas variadas y que propicien además procesos de creación con públicos diversos. Y así se ha hecho este año, eligiendo finalmente las siguientes:
“El paisaje sonoro”, de Pablo Jordán, que apuesta por una experiencia artística a través de la escucha activa del entorno rural y urbano de la localidad. El objetivo es recopilar, interpretar y compartir los sonidos naturales y humanos de la huerta y del pueblo: desde el canto de los pájaros y otros animales hasta el rumor de la plaza o el bullicio del mercado, conformando un mapa sonoro identitario.
“Cruzar mares, cruzar miradas”, de Iris Pascual, que propone desarrollar un proceso basado en técnicas del teatro documental, en el que personas migrantes y personas vinculadas al mundo de la escena se encuentren, se escuchen y construyan juntas una obra que ponga voz a las historias silenciadas.
“La voz de Beniaján”, presentada por la Asociación Juvenil Promesas de Calle, consistirá en la creación colectiva de una canción de rap como forma de expresión cultural y herramienta educativa. El proceso tiene como objetivo la composición, grabación y puesta en escena de una obra musical y vocal que represente la identidad multicultural del pueblo, sus raíces y su realidad presente.
“Tantatangente”, proyecto del Colectivo Creaturas con el que, a través de una pieza coreográfica colaborativa, se busca visibilizar los prejuicios que sufren a diario personas racializadas, explorando cómo se construyen y perpetúan estigmas desde una mirada social y corporal.
“Yo esparteo, ¿y tú?”, de Eva Gil, quiere revalorizar el uso del esparto y rescatar el interés hacia esta tradición, pero de forma intergeneracional, favoreciendo que se compartan conocimientos con todo tipo de público interesado en la toma de contacto con una artesanía ancestral que promueve además valores medioambientales.
“ResistenciaS y trincheras”, de Cristina Ramos, como experiencia performativa que quiere utilizar técnicas del teatro del oprimido y del teatro imagen para propiciar lugares-trinchera, a mitad de camino entre el accidente efímero del happening y el acto dramático, como manera de expresión.
Tal y como se establecía en las bases, cada uno de los proyectos seleccionados contará con 800 € asignados por las entidades organizadoras para su puesta en marcha y ejecución a lo largo del próximo otoño. Una edición que tendrá además un tinte especial, por ser la décima, estando previstas otras acciones conmemorativas en su programa.
TALLER DE TÉCNICA TEATRAL, por David Montero. 7 y 8 de mayo 16:00 a 20:00 h
Taller dirigido a personas interesadas en las artes escénicas y/o la mediación. En él, se compartirán herramientas y formas de trabajar proyectos escénicos que surgen a partir de experiencias biográficas (propias o ajenas). Combinando breves explicaciones con ejercicios prácticos, intentaremos alumbrar primeros bocetos de proyectos de las personas participantes o, en caso de que alguien tenga un proyecto ya en marcha, ayudarle a seguir profundizando en él.
DINÁMICA SOBRE MIGRACIÓN, por Puntocero Company “Caminar en tus zapatos” 9 de mayo 17:00 a 19:00 h
Taller sobre migración donde, con la dinámica de la compañía teatral Puntocero Company, exploraremos las dificultades del viaje migratorio desde la perspectiva del inmigrante, fomentando la empatía y la comprensión.
A partir de 18 años. Abierto a todo tipo de públicos.
PENSAMIENTO A ESCENA En torno a 14.4 13 de mayo 18.00 h
Teatro Romea. Salón de los Espejos.
Encuentro en torno a la función 14.4, un texto de Juan Diego Botto, Sergio Peris Mencheta y Ahmed Younoussi. «14.4» pretende explorar, desde un lenguaje descarnadamente realista y a la vez indisimuladamente lírico y poético, el viaje que separa dos mundos que viven a tan solo 14.4 kilómetros de distancia”.
Conversatorio de: – Rachid Mountasar. Doctor en estudios teatrales, dramaturgo y profesor universitario – Juan Antonio Segura. Director de la Fundación CEPAIM – Rosa Cano Molina. Directora Asociación COLUMBARES
Modera: Nieves Pérez Abad. Doctora por la Universidad de Murcia, en la línea de investigación de Teatro Español Contemporáneo.
Acceso libre hasta completar aforo.
TALLER DE DANZA Y ACCESIBILIDAD “ADN en nuestros cuerpos» 15 de mayo 17:00 a 19:00 h
Este taller se concibe como un acercamiento al espectáculo ADN, de la Compañía de Danza ASÍ SOMOS, que tendremos la oportunidad de disfrutar en el marco del Festival Determinantes. El taller se propone como un puente para hacer accesible y cercana la danza contemporánea para todo tipo de personas, pero especialmente enfocado a las personas con discapacidad visual.
Impartido por: Violeta Fatás, profesora de danza y guionista de audiodescripción, codirectora del proyecto de danza y diversidad Pares Sueltos.
A partir de 18 años.
Taller abierto a todas las personas. No se necesita experiencia previa en danza.
TALLER DE DANZA, por Babirusa Danza Laboratorio de danza para “Hacer temblar la Tierra” + Espectáculo Del 19 al 23 de Mayo
* Cuatro días de Laboratorio: 16:00 a 21:00 horas. (Teatro Romea) * Quinto día función en el Teatro Circo Murcia a las 20:00 horas (Teatro Circo Murcia).
El proyecto se compone de un laboratorio de creación e investigación de cuatro días de duración, que desembocará en la participación con la compañía profesional en el espectáculo del día 23 de Mayo. Los participantes de este taller se unirán a los bailarines de la compañía y participarán en la puesta en escena de «Muchos caballos galopando juntos pueden hacer temblar la tierra» el último día en el Teatro Circo Murcia.
A partir de 18 años.
Taller dirigido a personas relacionadas con el deporte y las artes del movimiento tales como profesionales, estudiantes o amateurs de danza, circo, teatro o cualquier otra disciplina artística.
La décima edición de Microacciona se pone en marcha a partir de hoy con la apertura del plazo de recepción de proyectos que quieran formar parte del festival de este año. La convocatoria se mantendrá activa hasta el próximo 31 de mayo, siendo entonces cuando se valoren todas las propuestas recogidas y se seleccionen seis, que serán las que reciban 800 €cada una como apoyo económico para su realización durante el otoño en la localidad de Beniaján.
Desde las instituciones organizadoras, que como siempre son el Centro Comunitario Intercultural “La Estación” de Convive Fundación Cepaim, el Auditorio “Sebastián Gálvez Arce” del Área de Artes Escénicas del Ayuntamiento de Murcia y el Centro Cultural de Beniaján perteneciente a la red de espacios municipales de EnclaveCultura, animan con mayor ilusión que nunca a la participación. Además de haber aumentado la cuantía destinada a llevar a cabo los proyectos, se pretende que esta décima edición sea especial y venga acompañada de actividades complementarias que pongan en valor la exitosa trayectoria seguida por Microacciona: un festival de referencia que funciona como laboratorio experimental para creadores y participantes, en formato pequeño, cercano, pero de reflexiones profundas, manteniendo como objetivo fundamental la mejora social a través de la vivencia artística compartida.
Como en anteriores convocatorias, se podrán presentar artistas o profesionales de la acción social, a título individual o colectivo. Los proyectos que se buscan han de ser creativos e innovadores, utilizando cualquier disciplina artística como herramienta a la hora de abordar una temática social detectada en el territorio de Beniaján. Y como parte importante de la esencia de este festival, se valorará también la posibilidad de implicar a colectivos y entidades locales en el planteamiento del desarrollo o la ejecución de la propuesta.